
Cada 11 de abril se conmemora el Día Internacional del Parkinson. ¿De qué se trata esta enfermedad y cuáles son sus principales síntomas?
Desde 1997, todos los 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, con el objetivo de concientizar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo. ¿A qué se debe esta fecha y cuáles son los principales síntomas de este trastorno?
Hace 26 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó esta fecha ya que coincide con el nacimiento de James Parkinson, el neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que entonces llamaban “parálisis agitante” y actualmente denominamos enfermedad de Parkinson.
El Parkinson es un trastorno del movimiento que aparece cuando las células nerviosas no producen suficiente cantidad de dopamina, sustancia química fundamental que regula el movimiento del cuerpo. Se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer.
Aunque la enfermedad aparece de manera espontánea, en algunos casos se manifiesta hereditariamente. Se cree que podría estar relacionado con una combinación de factores genéticos y ambientales.
En tanto, este trastorno aparece en promedio alrededor de los 55 años, aunque también puede manifestarse en pacientes jóvenes. En este sentido, según la OMS, la enfermedad afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años. A su vez, los hombres son más propensos a sufrir Parkinson que las mujeres.
Aún no existe cura para esta enfermedad, pero existen diversos tratamientos médicos que ayudan a mejorar los síntomas. En algunos casos, una cirugía y estimulación cerebral profunda pueden devolver algo de calidad de vida.
Según el sitio Parkinson.org, quienes padecen la enfermedad de Parkinson pueden sufrir los siguientes síntomas: