
La Diplomatura Universitaria en Educación para la Paz y el Abordaje de la Conflictividad Social, resumida simplemente como Diplomatura para la Paz y el Conflicto, pasará a dictarse a partir de 2024 en formato virtual, coexistiendo con la modalidad presencial solo hasta que egresen los alumnos que actualmente la están cursando.Ads
La Diplomatura lleva tres ediciones presenciales en la sede Quequén de la Unicen, formando parte de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha Universidad. Cuando esta tercera camada de alumnos egrese (el año que viene), habrán sido unos 100 los egresados totales de la modalidad presencial.
“Se considera una formación apropiada para abordar situaciones de conflicto o para tener una perspectiva más crítica de lo que significa la construcción de paz”, dijo Monica Bouyssede, de la asociación civil Alfredo Marcenac, que es una de las impulsoras de esta iniciativa junto a su hija Lucía Marcenac y demás docentes.
“La Diplomatura tiene mucho impacto. Quizá muchas veces se acercan buscando herramientas para los ámbitos laborales, que son de la docencia, de la Justicia, gente que está jubilada, pero en general lo que nos plantean es que se van con herramientas que les sirven para su vida cotidiana y eso para nosotros es muy importante, porque la paz, al igual que la violencia, se construyen en la vida cotidiana”, manifestó Lucía Marcenac.
También contaron que se brinda un abordaje muy particular, diferente al que habitualmente se tiene en los espacios académicos, trabajando bajo una modalidad de taller, con varias personas trabajando en equipo.Ads
Hasta ahora, la Diplomatura se venía cursando un sábado cada 15 días en la Unicen Quequén, pero a partir del año que viene la modalidad será plenamente virtual para los nuevos ingresantes, con encuentros sincrónicos espaciados, con la posibilidad de hacer la mayor parte de manera asincrónica. “Va a haber encuentros sincrónicos, no cada 15 días, sino más espaciados, pero los va a haber porque nosotros estamos convencidos de que tiene que haber un diálogo y una circulación de la palabra”, dijo Mónica, que además indicó que habrá un encuentro presencial opcional para los que puedan acercarse a la sede de la calle 508.
“Es una carrera de Necochea, de Quequén, de nuestra comunidad hacia otros. Es la primera Diplomatura con estas características en la Argentina. Esto hace que haya una gran demanda para la formación y sabemos además que las situaciones de conflictividad están apareciendo y de manera cada vez más violenta, y eso hace que esto se convierta en algo necesario”, explicaron.
Cabe señalar que la Diplomatura será arancelada, dado que se deben afrontar los costos del pago a los docentes, y aunque no se conoce cuál será el monto exacto, se adelantó que estará por debajo de los valores de otras carreras de similar duración.
Fuente: Ecos Diarios