02/08/2025

Policiales

Informe Revela Patrones de Consumo de Drogas en Argentina

18/01/2024 |



La Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado 2022 (ENCoPraC), una colaboración entre la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), ha proporcionado datos detallados sobre los consumos de drogas en Argentina. Aunque las tendencias de estupefacientes, como el fentanilo en Estados Unidos, están en aumento en otros países, el alcohol sigue siendo la sustancia más comúnmente consumida en los hogares argentinos.

Según el informe presentado en un evento en la Casa Rosada, el 84,7% de las personas en Argentina ha consumido alcohol alguna vez, el 49,2% tabaco, el 26,3% marihuana, el 14,1% tranquilizantes y el 5,1% cocaína. La encuesta se basó en el trabajo de campo realizado con 524 personas entre julio y octubre de 2022, abarcando a argentinos de entre 16 y 75 años en 31 aglomerados urbanos con 2,000 o más habitantes, utilizando un cuestionario digital con 235 preguntas. Además, el estudio señaló que en el último año, el 66,2% de los encuestados consumió alcohol, el 25,6% tabaco, el 13,8% marihuana, el 6,9% tranquilizantes y el 1,2% cocaína. En el último mes, el consumo fue del 51,2% para alcohol, 23,3% para tabaco, 8,1% para marihuana, 4,8% para tranquilizantes y 0,6% para cocaína. De esta manera, el alcohol no solo es la sustancia más consumida, sino que también exhibe la mayor constancia en los hábitos de los argentinos.

En relación con el alcohol, el estudio reveló que en el último mes, el 62,1% de los hombres y el 41% de las mujeres lo consumieron, siendo la franja de 25 a 34 años la de mayor consumo, y con un ambiente educativo hogareño alto en primer nivel. Además, se destacó que el consumo de alcohol se dio principalmente con amigos, seguido de familiares, en pareja y, en último lugar, solo.

En cuanto a las motivaciones del consumo, se indicó que el placer es la razón principal, seguido de la tradición o hábito, el nerviosismo, la necesidad de dormir y la socialización. Los expertos sugieren precauciones para reducir daños, como la hidratación y alimentación previas al consumo, hacerlo en un lugar seguro y regular la cantidad.

Gabriela Torres, titular de Sedronar, enfatizó que el informe proporciona información valiosa sobre los hábitos de consumo de los argentinos, la relación con las prácticas de cuidado y la importancia de atender y acompañar a las personas con problemas mediante diversos modelos de tratamiento. Señaló que este informe es un valor agregado a los históricos índices de prevalencia, ofreciendo pautas para la intervención y concientización.