
Basándose en argumentos de ahorro energético y mejora en el aprendizaje de los alumnos, Cobos busca modificar el huso horario actual, alineándolo más adecuadamente con la realidad geográfica de Argentina.
La iniciativa, que se discutió anteriormente en 2022, ha sido revitalizada en medio del contexto de ajustes del Gobierno de Javier Milei. El proyecto llegó oficialmente al Congreso con el respaldo del legislador, quien destacó la importancia de reducir el desfase entre la hora oficial y el huso horario real del país.
"Argentina se encuentra mayormente dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, pero utilizamos la hora del Huso -3, lo que genera varios inconvenientes", explicó Cobos en las redes sociales. Además, señaló que la discrepancia entre la hora solar y la oficial afecta negativamente al desempeño escolar de los alumnos, especialmente en regiones como Mendoza, donde el inicio de las actividades escolares se produce en plena oscuridad.
El proyecto de Cobos se basa en un estudio del CONICET, que destaca la necesidad de una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial en Argentina. El país ha experimentado numerosos cambios en su huso horario a lo largo de los años, siendo el último en 2009, cuando se eliminó el horario de verano y se mantuvo el huso horario -3 durante todo el año.
Expertos como el biólogo e investigador del CONICET, Diego Golombek, respaldan la propuesta de Cobos, destacando la importancia de ajustar el horario a la geografía y las necesidades del país. Con el respaldo de especialistas y la atención del Congreso, el proyecto de cambio de huso horario podría abrir un nuevo capítulo en la historia del tiempo en Argentina.
Hasta 2009, para aprovecha la luz solar y ahorrar energía, la Argentina tenía un "horario de verano". Este regía entre noviembre o diciembre hasta febrero o marzo, período durante el cual había que adelantar los relojes para estar en el huso horario -2.
Durante el último cambio, entre octubre de 2008 y marzo de 2009, el huso fue -2, salvo para las provincias de Catamarca, Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego, que permanecieron con el -3.
Esta diferencia con el UTC está relacionada con la Ley 26.350, promulgada en 2007, que establece como HOA durante el invierno el huso horario -3 y durante el verano el huso -2. Sin embargo, desde 2009, el horario de invierno se mantiene durante todo el año.