04/05/2025

Nacionales

RADIODIFUSIÓN

Día de la Radio: cómo el país se convirtió en pionero mundial en radiodifusión

27/08/2024 | Cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en homenaje a la primera transmisión realizada en 1920 por los "Locos de la Azotea". Este hito posicionó a nuestro país como uno de los primeros en el mundo en emitir señales de radio, marcando el inicio de un medio que evolucionó y sigue vigente en la cultura nacional



Argentina es uno de los pioneros en la radiofonía mundial, siendo uno de los primeros países en realizar emisiones de radio como las conocemos hoy en día. Cada 27 de agosto se celebra en el país el Día de la Radiodifusión, recordando la primera transmisión realizada hace más de un siglo, que marcó un antes y un después en los medios de comunicación.

El origen de esta celebración se remonta a 1920, cuando los "Locos de la Azotea" –Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza–, cuatro jóvenes estudiantes de medicina, realizaron la primera transmisión de radio en Argentina desde una azotea en Buenos Aires. Su emisión de la ópera Parsifal de Richard Wagner fue una de las primeras en el mundo, colocando al país como referente en la historia de la radio.

A pesar de que el Día Mundial de la Radio se celebra cada 13 de febrero en honor a la primera transmisión de la ONU en 1946, Argentina conmemora su propia historia un 27 de agosto, ya que la primera emisión local ocurrió 26 años antes, con un impacto significativo tanto a nivel nacional como internacional.

La transmisión inicial por la Sociedad Radio Argentina fue un hito, dando lugar a la aparición de emisoras como Radio Cultura, Radio Sudamericana, y Radio Splendid, entre otras. Argentina se convirtió en el primer país de habla hispana en transmitir y en el tercero a nivel mundial en experimentar con este formato.

El auge de la radio en las décadas siguientes dio lugar a programas emblemáticos, como los radioteatros en los años 40, donde brillaron figuras como Oscar Casco y Hilda Bernard. Más tarde, la radio se transformó con ciclos como Fontana Show y Rapidísimo, que dominaron las audiencias. La evolución continuó con las emisoras de frecuencia modulada (FM), que desde los años 70 incorporaron música y luego programas de opinión, especialmente durante la restauración democrática en 1983.

Hoy, la radio sigue siendo una parte fundamental de la cultura argentina, adaptándose a las nuevas tecnologías y expandiéndose en plataformas digitales y redes sociales, manteniendo vigente el legado de los Locos de la Azotea y la rica historia de la radio en el país.