25/04/2025

Nacionales

IA EN ARGENTINA

Debate en Argentina: Cómo regular la inteligencia artificial sin frenar la innovación

16/09/2024 | Especialistas y legisladores debaten cómo abordar la regulación de la IA en el país, buscando un equilibrio entre el impulso a la economía del conocimiento y la prevención de usos indebidos de la tecnología.



La Inteligencia Artificial (IA) se presenta como uno de los grandes cambios del siglo XXI, generando un impacto similar al que tuvo la electricidad en el siglo pasado. Su capacidad para transformar la economía y la vida cotidiana es innegable, pero también plantea la necesidad de un debate profundo sobre cómo regular su desarrollo en Argentina.

Actualmente, la Cámara de Diputados ha comenzado a convocar a especialistas para analizar cómo podría ser la legislación adecuada para esta tecnología en el país. El tema no es exclusivo de Argentina; en todo el mundo se debate cómo las implicaciones de la IA afectan a distintos sectores como la economía, la educación y la ética. Además, las recomendaciones de organismos internacionales, como el “Proceso de IA de Hiroshima” del G7, ofrecen pautas para encarar esta cuestión.

Un consenso general señala que la IA es mucho más que una simple tecnología. Representa un salto cualitativo en la capacidad de innovación humana. Al igual que la electricidad cambió la forma de vivir en el siglo XX, la IA promete transformar el siglo XXI. Sin embargo, el verdadero desafío radica en definir cómo, hasta dónde, y en qué forma los gobiernos deben intervenir para regularla.

Regular una tecnología en constante evolución como la IA resulta complejo. Su desarrollo es vertiginoso, lo que significa que cualquier legislación rígida podría volverse obsoleta rápidamente y, potencialmente, obstaculizar la innovación. Además, es fundamental recordar que la IA no es un ente autónomo; detrás de cada aplicación de IA hay personas y empresas que toman decisiones y que deben ser responsables de sus acciones.

De hecho, la regulación debería centrarse no en la tecnología en sí misma, sino en prevenir y sancionar los usos nocivos que puedan surgir de su aplicación. La misma herramienta que facilita diagnósticos médicos también puede ser utilizada para crear noticias falsas. Por lo tanto, lo problemático no es la tecnología, sino los posibles usos indebidos.

El marco legal argentino ya cuenta con leyes que regulan la protección de datos personales y la competencia económica, entre otras. Estas normativas pueden ser adaptadas y reforzadas para enfrentar los desafíos específicos que plantea la IA, en lugar de crear nuevas regulaciones que puedan restringir su desarrollo.

Es crucial que Argentina no busque establecer normas propias y aisladas que puedan entorpecer el avance de la tecnología. En lugar de eso, se debería seguir las recomendaciones internacionales y fortalecer las leyes existentes para proteger los derechos ciudadanos. Así, el país podría convertirse en un referente innovador y exportador de IA, impulsando su desarrollo económico y posicionándose a nivel global.