
por Mirta Itlman Psicoanalista, Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) Eva Rotenberg Psicoanalista, Asociación Psicoanalítica de Argentina (APA)
Migración es el desplazamiento de una población que se traslada de un lugar a otro, con un cambio de la residencia habitual.
Si bien las migraciones pueden ser por elección, hay otras que llamamos migraciones forzadas, debido a circunstancias adversas, cuando se trata de salvar la vida, ya sea por desastres naturales, guerras, hambrunas, persecuciones políticas u otras.
Estas migraciones pueden tener efectos traumáticos en ellos y en generaciones posteriores.
En estos desplazamientos se pierden de manera masiva vínculos, objetos y un entorno que resultaba familiar. Ante la ausencia de referentes simbólicos conocidos, se genera un estado de ansiedad permanente. Según Carlisky y Kijak (1993), “La pérdida masiva de objetos que provoca la migración origina también pérdidas de parte del self, cuyas consecuencias serán tanto mayores cuanto menos estable sea su estructura psíquica, y más adversas sean las condiciones externas que acompañen a la migración.”
La conjunción de fantasías persecutorias y realidades hostiles, más las pérdidas masivas, dan lugar a que en el inmigrante se ponga en juego su identidad.
Efectos posibles de la migración forzada
Puede tener efectos muy disruptivos, si tenemos en cuenta que:
-La migración forzosa favorece Traumas psicosociales, enfermedades psicosomáticasy la posible desintegración familiar debido a vivencias devastadoras que han exigido la decisión de migrar. Conlleva la posibilidad de separación de las familias, perdida de algunos miembros.
-El idioma, muchas veces la migraciónimplica la perdida de la lengua madre, su cultura, su idiosincrasia, los chistes, los códigos.
-Perdida de medios de vida laborales,propiedades e importantes pérdidasafectivas.
-Riesgos sanitarios, dificultad para tratar enfermedades crónicas o accidentes.
La denominación: Nicho ecológico humano (Muchinik y Saidman, PP 11), es un concepto que viene de la ecología y nombra a aquel ambiente que constituye una zona de seguridad e ilusoriamente se cree estar a resguardo y conocer los códigos de dicha zona.
En las migraciones, ese nicho se pierde, se va hacia lo no conocido, lo incierto, que genera incertidumbre, en algunas personas, ansiedad, inclusive un quiebre psíquico La pérdida del nicho ecológico incluye los factores nombrados anteriormente, que impactan de manera traumática.
Las personas que se consideran diferentesen el nuevo lugar y sienten demasiada nostalgia por lo perdido, tienden a sentir baja autoestima, deprimirse y aislarse. Por el contrario, cuando se logra compartir las vivencias, tienden a integrarse mas rapidamente.
Freud refiere en el proceso de subjetivacion, una cierta vacilacion en las identificaciones entre el yo y el otro. El otro conocido, familiar y el otro social que en las migraciones puede devenir extranjero, extraño.
Los niños y sus familias
Los que se encuentran en etapas tempranas del desarrollo y crecimiento son más vulnerables tanto durante el desplazamiento como al arribar a su nuevo destino.
El costo emocional para los niños que migran es alto, la pérdida de la red social, es determinante para sentirse solos. Pueden padecer ansiedad, nostalgia, por estar lejos de casa. El miedo a lo desconocido se incrementa si están siendo discriminados, si sufren acoso, bullying o racismo.
Pueden tener somatizaciones, falta de apetito, dolor de estómago. El efecto traumático de la migración desemboca en pesadillas, recuerdos intrusivos, desconfianza.
Si los niños han migrado con sus familias y sus vínculos son estables y brindan seguridad encuentran el apoyo necesario para “navegar” en la nueva cultura.
Tengamos en cuenta que a menudo los adultos cuidadores se enfrentan con dificultades económicas, de lenguaje, costumbres y códigos que los llevan a un estado de depresión o mania. Generalmente los padres y otros adultos de la familia deben trabajar durante jornadas extensas y los niños suelen sentir también la perdida de la familia anterior, aunque todos sus miembroshayan emigrado juntos; la familia ya no es la de antes. Este sentimiento les imposibilita brindar el andamiaje necesario de sostén, desencadenando stress en los niños,dificultando la adaptación. Generalmente presentan problemas de concentracion ya que se quedan en un estado de doble conciencia, tratando de comprender lo vivido.
Para que se produzca un desarrollo psicológico saludable es necesario un proceso de integración del mundo interno en contacto con el externo que permita alojarlos para que puedan tener un sentimiento de continuidad y de futuro a pesar de las vicisitudes vividas.
Las políticas que los países de recepción tienen para con los migrantes impacta en ellos más allá de su edad y son claves para darles un sentido de seguridad. Para tal fin es necesario tener en cuenta las tradiciones, las formas culturales de los que arriban para poder enlazar su historia con la actual con intervenciones individuales y grupales que ayuden a la integración social y mitigar las experiencias negativas.
Para terminar, es bueno recordar que Freud, “El 12 de mayo de 1938, le escribe desde Viena a su hijo Ernst, radicado en Londres desde el año 1933, después de haber huido de Berlín con su familia: “[...] Dos esperanzas me mantienen en estos tiempos tan miserables: volver a veros y... morir en libertad.” (Cita de Kijak, 2008)