02/08/2025

Salud

El Gobierno autoriza la venta de medicamentos en kioscos y alerta a los profesionales de la salud

20/11/2024 | Un decreto permite la comercialización de analgésicos y antiácidos en kioscos bajo condiciones específicas, mientras los medicamentos con receta siguen siendo exclusivos de farmacias. En paralelo, los aumentos récord y recortes en el PAMI complican el acceso a tratamientos para jubilados.



El Gobierno autorizó la comercialización de ciertos medicamentos en kioscos, marcando un cambio significativo en la normativa vigente. La medida se implementó a través del Decreto 1024/2024, publicado en el Boletín Oficial, que ajusta la reglamentación de la Ley N° 17.565.

Con esta disposición, los medicamentos de venta libre como analgésicos y antiácidos podrán ser adquiridos en comercios no habilitados como farmacias, siempre que cumplan requisitos específicos: los productos deben estar en caja cerrada, acompañados de prospecto y su venta será exclusiva para mayores de 18 años, previa validación del DNI. Este cambio busca mejorar el acceso a productos básicos, aunque mantiene la exclusividad de las farmacias para medicamentos bajo receta, que solo podrán despacharse con supervisión profesional.

La iniciativa busca equilibrar la accesibilidad con la seguridad en el consumo de medicamentos. No obstante, algunos sectores cuestionan si estas medidas podrían generar riesgos, como un uso inadecuado de estos productos al estar disponibles fuera de un entorno controlado.

Medicamentos para jubilados: aumentos sin freno y reducción de beneficios

En otro orden, un informe reciente del Centro de Economía Política (CEPA) destacó el impacto de los aumentos en medicamentos para personas mayores durante la gestión actual. Según el estudio, los precios de los remedios más utilizados por los jubilados subieron un 206,7% interanual, con picos de hasta 292% en algunos casos.

Además, el PAMI redujo de forma significativa su vademécum de medicamentos gratuitos, eliminando más de 50 moléculas farmacológicas desde junio de 2024. Esto obligó a muchos afiliados a asumir mayores gastos para cubrir sus necesidades médicas. En ese período, el costo promedio de medicamentos excluidos del programa creció más de un 70%, afectando directamente el bolsillo de los jubilados.

Estas medidas han generado controversia, ya que, aunque el ajuste busca optimizar los recursos del PAMI, sus efectos perjudican a quienes más necesitan apoyo en términos de salud y bienestar.