
En medio de un contexto económico desafiante, el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) anunció un aumento significativo en la cobertura promedio de medicamentos, que pasó del 40% al 70%. Este cambio implica una inversión adicional de 4.500 millones de pesos mensuales, destinada a garantizar el acceso a tratamientos tanto para patologías crónicas como agudas.
De acuerdo con la obra social, los medicamentos para enfermedades agudas, que antes tenían una cobertura del 20%, ahora alcanzan el 50%, mientras que los tratamientos para patologías crónicas pasaron del 40% al 70%. “Es fundamental asegurar que los afiliados puedan continuar sus tratamientos en un momento en el que los precios de los medicamentos se han disparado”, señalaron desde IOMA.
Entre enero y agosto de 2024, IOMA dispensó más de 10 millones de medicamentos, de los cuales 817.884 correspondieron al Plan MEPPES, diseñado para patologías complejas. Este programa sigue siendo una prioridad para garantizar el acceso a medicamentos esenciales en un escenario donde la inflación y la devaluación han impactado severamente el poder adquisitivo de las familias argentinas.
Verónica Martínez Black, directora de políticas de medicamentos de IOMA, explicó que las medidas económicas actuales complicaron a los afiliados en la adquisición de sus medicamentos. “La devaluación y la desregulación han sido un golpe para quienes necesitan tratamientos continuos. Por eso, hemos trabajado en esta actualización de cobertura como parte de una política de un Estado presente”, afirmó.
Además, desde IOMA destacaron la importancia de fomentar el uso de medicamentos genéricos. Estas opciones no solo son más accesibles, sino que también tienen un mayor porcentaje de cobertura, ofreciendo un alivio económico a los afiliados. Un ejemplo de esto es el antihipertensivo Losartan, cuyo precio de venta al público es de $17.960, mientras que con la cobertura actual de IOMA, el costo para el afiliado es de $5.911.
En paralelo, la obra social subrayó que, desde su página de Datos Abiertos, se monitorea constantemente el consumo de medicamentos, que muestra una tendencia al alza. Este seguimiento resulta clave para ajustar las políticas de cobertura y garantizar que las personas afiliadas puedan acceder a sus tratamientos sin interrupciones.
El anuncio también llega en un contexto donde el rubro salud experimentó un aumento del 285,2% interanual según datos del INDEC. “En estos tiempos, cada medida que contribuya a sostener los tratamientos es un paso en la dirección correcta. Nuestra prioridad es garantizar que todos nuestros afiliados puedan acceder a los medicamentos que necesitan, sin importar la situación económica”, concluyó Martínez Black.