
La cantidad de accidentes viales que se registran prácticamente a diario en las calles de nuestra ciudad no deja de preocupar. Por eso, desde la ACT, se ha presentado desde hace algunas semanas un proyecto parar declarar la Emergencia Vial en nuestro distrito a fin de reducir la siniestralidad. La concejal Rosario Roldán dialogó esta semana con Necochea Digital y explicó que “A partir de la cantidad de siniestros viales que se registran en nuestro distrito decidimos crear este proyecto para declarar la Emergencia Vial. Lo que nosotros pedimos más que nada en este proyecto es que se intensifican los controles de tránsito que sabemos que lo están haciendo y están trabajando pero creemos que hacen falta más”.
Sin dejar de reconocer la falta de una educación vial profunda, Roldán cuestionó la falta de conciencia ciudadana por parte de los conductores y pidió por la realización de controles diarios en puntos estratégicos.
Consultada respecto al diagnóstico de las causas de tantos siniestros, indicó que “Nosotros pedimos a la Dirección de Tránsito que haga una estadística de la cantidad de accidentes y el porqué de los mismos, pero todavía no hemos tenido esa estadística que es la que realmente nos dé el diagnóstico y el resultado de las causas”.
Además, consideró que invertir en prevención y control vial ayudaría a descomprimir al sistema de salud que gasta una importante cantidad de recursos para atender a las víctimas de estos accidentes, “Esto ayudaría al sistema de salud local que se encuentra atravesando una emergencia sanitaria donde falta personal médico y, por lo que nos manifestó la propia secretaria de Salud, estos accidentes afectan mucho a las camas disponibles de terapia intensiva y a la guardia del Hospital Municipal, por lo tanto esto también afecta a la salud pública. Es todo un circuito que, con mayor control, mayor conciencia y educación podríamos mejorar”.
Roldán señaló que la única de las propuestas que requeriría una mayor inversión es la colocación de cámaras en los cascos de aquellos inspectores que se movilizan en moto. "Eso ayudaría al propio inspector en su seguridad para que no sea su palabra contra la del infractor y poder labrar las correspondientes infracciones".
Además, pidió que se controle la cantidad de personas que circulan por moto: "Nosotros planteamos que se ratifique esto de que no haya más de dos personas por moto. Nosotros sabemos que es muy difícil sabemos que hay familias que es su único vehículo, pero nosotros pensamos en la seguridad de las personas".
Respecto a las posibilidades de que efectivamente se decrete la Emergencia Vial, la edil de la ACT señaló que "nosotros presentamos este proyecto en la Comisión de Seguridad, se pasó al área de Digesto que es donde se fijan si todo lo que presentamos está en reglamentación a través de las ordenanzas previas y ahora ese informe Digesto ya lo presentó y estamos esperando a la Comisión de Seguridad. He hablado con algunos concejales de los otros bloques y me han dado su aporte porque quiero que entre todos lo podamos modificar y retroalimentar para que salga en conjunto del cuerpo y que no sea solo mi única verdad. Desde el Ejecutivo me han dicho que quieren verlos finamente y ver qué se puede implementar”.
A lo largo de la entrevista, la edil de la ACT fue explicando cada uno de los puntos que se plantean en el proyecto, los cuales se detallan a continuación:
DECLARACIÓN DE EMERGENCIA VIAL
Artículo 1°: Declárase la Emergencia Vial en el Partido de Necochea por el término de dos (2) años, con el objetivo de reducir la siniestralidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos en la vía pública, poniendo en marcha acciones inmediatas y coordinadas entre los diferentes organismos del municipio para actuar con rapidez y eficacia.
Artículo 2°: Durante la vigencia de la emergencia, todos los organismos municipales con competencia en materia de tránsito y seguridad vial deberán:
● Intensificar los controles de tránsito, con especial atención a las zonas de alto riesgo y a las infracciones más comunes.
● Elaborar informes mensuales sobre los operativos realizados, incluyendo datos sobre personal, zonas de control y resultados.
● Identificar y señalizar las zonas de alto riesgo, y proponer medidas específicas para mejorar la seguridad en cada una.
CAPÍTULO II - MEDIDAS ESPECÍFICAS
Artículo 3°: El personal de tránsito municipal deberá realizar patrullajes a pie en zonas de alta circulación, para complementar los controles vehiculares.
Artículo 4°: Los inspectores de tránsito que circulen en motovehículos deberán utilizar cascos con cámaras móviles, para registrar infracciones y garantizar su seguridad. El material registrado tendrá validez como prueba fehaciente de las infracciones cometidas.
Artículo 5°: Se prohíbe la circulación de motocicletas con más de dos ocupantes, y se ratifica la prohibición de transportar menores en brazos.
Artículo 6°: Se revitalizará el control del cumplimiento de la Ley Provincial N° 10.725 que prohíbe el expendio de combustible a motociclistas que no usen casco o sin chapa patente. Se realizarán controles aleatorios en las estaciones de servicio, labrando actas de infracción a los establecimientos que no cumplan con la normativa.
Artículo 7°: Se designarán espacios y horarios exclusivos para carga y descarga de mercaderías, para evitar obstrucciones al tránsito en áreas clave, mejorando la fluidez del tráfico y reduciendo las posibilidades de accidentes. Se realizará un relevamiento de las zonas críticas y se procederá a la demarcación de los espacios exclusivos.
Artículo 8°: Se señalizarán las avenidas donde se prohíban los giros a la izquierda, con carteles indicadores y demarcación horizontal.
Artículo 9°: Se prohibirá el estacionamiento y la detención de vehículos en las ochavas, en un radio de 10 metros, para mejorar la visibilidad y prevenir accidentes. El cordón será pintado de color rojo, lo que significa que no se puede estacionar ni detenerse.
Artículo 10°: Se ajustará la onda verde de los semáforos para una velocidad máxima de 40 km/h en las principales avenidas. Se realizará un estudio técnico para determinar las avenidas prioritarias y los horarios de mayor flujo vehicular.
Artículo 11°: Se implementarán campañas de concientización y difusión de las nuevas medidas, utilizando diversos medios de comunicación, incluyendo redes sociales, radio y medios gráficos.
Artículo 12°: Se realizarán charlas y talleres de educación vial en establecimientos educativos de todos los niveles, con la colaboración de organizaciones de la sociedad civil y expertos en seguridad vial.
Artículo 13°: Se creará una línea de atención telefónica y un whatsapp, para que los ciudadanos puedan realizar denuncias sobre los temas que competen a la emergencia vial.