
Entre los principales factores que explican estos aumentos se encuentran la continuidad de la política de actualización de tarifas en servicios públicos, el impacto del impuesto a los combustibles líquidos, la eliminación de regulaciones de precios en sectores como telecomunicaciones y medicina prepaga, y la vigencia de contratos de alquiler con ajustes anuales muy por encima de los ingresos promedio.
En este contexto, los incrementos anunciados abarcan transporte público, vivienda, salud, educación, combustibles, electricidad, gas, agua y servicios de conectividad, afectando tanto al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como a otras regiones del país.
Los contratos de alquiler que aún siguen regidos por la derogada Ley de Alquileres sufrirán una actualización del 66,1% interanual. Si bien este porcentaje refleja una moderación respecto a los meses previos —en junio el incremento fue de 80,6% y en enero había superado el 190%— sigue representando un fuerte desafío para los inquilinos. De hecho, en el segundo semestre de 2024 y parte de 2025 la variación acumulada llegó a niveles históricos, con picos que superaron el 240% en algunos períodos.
En materia de transporte, el boleto mínimo de colectivos que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentará un 3,5% desde el 1 de julio, llevando la tarifa de los viajes más cortos a $489,61. Los tramos de mayor distancia tendrán valores de entre $545,42 y $629,50.
Además, los colectivos de jurisdicción nacional que operan en el AMBA aplicarán otro ajuste adicional cercano al 6% a partir del 16 de julio, completando la actualización trimestral definida por el Ejecutivo nacional en mayo. En estos casos, el boleto mínimo con tarjeta SUBE pasará a costar desde $451,01 hasta $618,35, según la distancia recorrida.
Es importante recordar que los usuarios sin la tarjeta SUBE registrada deberán pagar tarifas considerablemente más altas, que oscilan entre $778,47 y $1.067,31.
El séptimo mes del año también traerá un incremento en los precios de la nafta y el gasoil, a raíz de la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Si bien algunas petroleras ya aplicaron ajustes cercanos al 5%, la estatal YPF aún define qué porcentaje aplicará en las estaciones de servicio, en función de la evolución del precio internacional del crudo tras la tregua en Medio Oriente.
Las empresas de medicina prepaga informaron que en julio se aplicarán aumentos de entre 1,2% y 2,6%, de acuerdo con cada compañía y plan. Este incremento alcanza tanto a las cuotas mensuales como a los copagos por prestaciones. Las entidades argumentaron que estas actualizaciones responden al aumento sostenido de los costos del sistema, aunque remarcaron que el ajuste se mantiene en niveles similares o incluso por debajo de la inflación de mayo (1,5%).
En la educación privada, las instituciones con subvención estatal de la provincia de Buenos Aires aplicarán un 4,2% de aumento en las cuotas a partir de este mes. En tanto, los colegios privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) implementarán un ajuste del 2,4%.
Las tarifas de electricidad, gas y agua seguirán actualizándose mes a mes en función de la inflación, por lo que las facturas de julio reflejarán nuevos incrementos que se suman a los ajustes de los meses anteriores. Los usuarios deberán destinar un porcentaje creciente de sus ingresos a estos gastos esenciales.
Finalmente, las compañías de telefonía celular, internet y cable avanzarán con un aumento aproximado del 5% en sus servicios durante julio. La eliminación de las regulaciones que limitaban los incrementos mensuales permite que estas actualizaciones sigan el ritmo de la inflación y los costos operativos de las empresas.