17/07/2025

Economía

dólar al alza

El dólar continúa subiendo pese a la estrategia del Gobierno para contenerlo

17:54 | La cotización minorista se vende a $1290, un avance de $15 frente a la rueda anterior; las acciones bancarias lideran la jornada



Los dólares tienden al alza y se mantienen firmes en torno a los $1290. Con subas de $15, es un movimiento que los inversores siguen de cerca tras la volatilidad que se registró en los últimos días en el mercado, luego de que la extinción de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) obligara al Banco Central (BCRA) a salir con una agresiva estrategia de tasas de interés.

El dólar oficial minorista se vende a $1290 en el Banco Nación, equivalente a un avance de $15 frente al cierre anterior (+1,2%). En tanto, el precio promedio del mercado es de $1289,98, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central.

El tipo de cambio oficial mayorista aparece en pantallas a $1274,26, lo que significa una suba de $13 frente al cierre previo (+1,03%). Esta cotización se encuentra por encima de la franja media del nuevo esquema de flotación por bandas, en torno a $1206, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Sin embargo, todavía quedaría espacio para alcanzar el techo, cerca de $1441, al ajustar las bandas diariamente al 1% mensual desde mediados de abril.

“Ayer el agro liquidó poco más de US$153 millones y el Banco Central siguió con la venta de futuros por US$280 millones. Es llamativo que, con Lecap al 38% de tasa nominal anual y el dólar futuro en 32% de TNA, el dólar quede firme en estos valores y no baje ni un poco. En este contexto, el Tesoro filtró ayer que compró otros US$500 millones y lleva comprados ‘en bloque’ (por fuera del mercado oficial) casi US$1000 millones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

Los tipos de cambio financieros también operan con ligeros avances. El dólar MEP cotiza a $1280,46, un avance de $10,47 frente al cierre anterior (+0,8%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) sube $7 y alcanza los $1280,99 (+0,5%).

En las cuevas y arbolitos que operan en las calles del microcentro porteño, el dólar blue se mantiene estable a $1295. Actualmente, se trata de la cotización más alta en el mercado cambiario.

“El Tesoro captó $4,7 billones en una licitación fuera de calendario, con el objetivo de retirar pesos del sistema tras la extinción de las LEFI, donde los bancos colocaban liquidez corta. El ruido que hubo en las tasas llevó a esta licitación, en la que el Tesoro pagó una tasa más elevada que la que venía haciendo, incluso por encima de lo operado en el mercado secundario. Esto, junto al aumento en posiciones abiertas en futuros de dólar en los últimos días (con incremento de volumen operado), sugiere que el Gobierno sigue manteniendo como prioridad evitar sobresaltos nominales que vengan tanto por tipo de cambio o inflación”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Con foco en el mercado accionario, hoy la Bolsa porteña trepa 1,68% y cotiza en 2.061.250 unidades. En el panel líder se destacan las acciones bancarias, sobre todo los papeles de Banco Supervielle (+4,1%), Banco Macro (+3,9%) y BBVA (+3,7%) y Grupo Financiero Galicia (+3,6%).

La misma tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Banco Supervielle avanzan 3,9%, seguidos por los de Banco Macro (+3,7%), BBVA (+3,6%) y Grupo Financiero Galicia (+3,4%).

“Que el dólar no llegue ‘ni caro ni barato’ a la elección era una hipótesis que barajábamos. Este camino creemos que comenzó a transitarlo ordenadamente el Gobierno a finales de junio, para desembocar en estas últimas ruedas caóticas. Ahora deberá estabilizar nuevamente el barco, con un tipo de cambio más elevado, pero deberá lograr una rápida compresión de las tasas de interés. Y, en el medio, seguir con la compra de dólares en bloque", dijeron desde Delphos Investment.

En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares operan en negativo. Los Bonares registran caídas del 0,91% (AL29D) y los Globales, de 0,65% (GD46D). El riesgo país cerró en 748 puntos básicos el miércoles 16 de julio, último dato disponible.

Por Melisa Reinhold