
Las disputas en el interior del peronismo quedaron zanjadas con la conformación de listas de unidad en todos los niveles electorales. Consultado respecto a este difícil equilibrio, Rivero consideró que en este caso “no había lugar para los egos ni para los intereses personales, sino un mandato de todos los argentinos y argentinas que quieren un modelo distinto al de la motosierra que plantea Javier Milei. El Frente se denominó Fuerza Patria justamente porque se trata de representar a la patria frente a este gobierno tan miserable y tan duro de Milei y sus acólitos. La lista de Fuerza Patria es la única que le va a poner un freno a la motosierra de Milei”.
En relación al alcance de la unidad del peronismo, Rivero se mostró tajante en afirmar que no se trata de una unión circunstancial sino la respuesta a un mandato de la sociedad de dejar de lado las disputas internas y trabajar de cara al futuro: "El peronismo se unió y va a seguir unido hasta el 2027, no me cabe ninguna duda".
Analizando el panorama legislativo actual en el país, Rivero analizó que el presidente, a través de sus vetos a la ley de movilidad jubilatoria, demostró cuán poco le interesan los jubilados, los adultos mayores, los pensionados. "El modelo de país que él busca es un modelo muy chiquito donde solamente vivan los ricos o los muy ricos y aquellos sectores más postergados y más desprotegidos de la sociedad, en el país de Milei, lamentablemente no tienen lugar", observó el candidato.
Entrando en el terreno local, se refirió precisamente a la quita de cápitas del Hospital Ferreyra y su traslado a una clínica privada como un ejemplo claro del impacto y la búsqueda política e ideológica del presidente en el terreno local. "Lo que esto logra es transferir una suma millonaria de dinero del hospital público y que en definitiva es de todos, y que ahora pasa a una clínica privada para muy pocos".
Se refirió al escándalo de las coimas con las droguerías que proveen de medicamentos al Estado como un ejemplo claro del "alto nivel de corrupción que tiene el gobierno de Javier Milei, que además lucra con cosas que son muy sentidas como es la salud".
En referencia al evidente blindaje mediático con que cuenta el gobierno de Milei, Rivero señaló que "Ahora se ve claramente cómo, en una situación manifiesta de corrupción de parte del Poder Ejecutivo Nacional, los grandes medios nacionales tratan de taparlo, aunque no lo pueden hacer porque es demasiado escandaloso".
Además, comparando los recientes escándalos de corrupción del gobierno nacional con la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la causa Vialidad, comparó el argumento de la Omisión Inexcusable qué utilizaron los jueces para condenar a la ex mandataria con lo sucedido en la Agencia Nacional de Discapacidad, al considerar que no hay forma posible de que el presidente no estuviera al tanto cuando su propio abogado y amigo titular de la ANDIS le informó hace un año de las coimas que se estaban cobrando y el propio presidente no hizo nada al respecto.
Respecto a las propuestas para el HCD local, Rivero explicó que una de las principales propuestas para el distrito tiene que ver con la mejora del estado de las calles de tierra. "Las calles ya no son pozos, son cráteres. Nuestro primer mandato es defender a nuestros vecinos y vecinas en algo que sería tan normal como que el municipio arregle las calles", señaló.
Consultado respecto a cómo se obtendrían los fondos para el financiamiento de obras y el mantenimiento de las calles y el alumbrado público en la ciudad, Rivero explicó que no sería a través del aumento de tasas como ha hecho el Departamento Ejecutivo actual, sino que insistiría en el cobro del Fondo Compensador Vial popularmente conocido como tasa vial, "básicamente no cobrarle las tasas a los vecinos y vecinas como se las está cobrando el Departamento Ejecutivo, sino gravar a los grandes exportadores que sacan sus exportaciones por el hinterland de Puerto Quequén".
En relación al Complejo Casino planteó la necesidad de un proyecto , que contemple el interés comunitario pero que contemple la inversión privada ya que el estado municipal no lo puede realizar por sí solo, "nosotros creemos que son esas decisiones bisagras de las cuales tiene que participar toda la comunidad porque estamos hablando de una de las postales de nuestro distrito. Nosotros vamos a llevar adelante una iniciativa que contemple las distintas fuentes de financiación, tanto públicas como privadas, pero tenemos que cambiar el casino tenemos que recuperar la fachada y tenemos que lograr también que esa zona como es el jardín de roca se desarrolle turísticamente".
Asimismo, cuestionó la falta de inversión y el estado actual de la terminal de ómnibus de Necochea, y abogó por la llegada de más empresas que generen mano de obra para el distrito. “No debe ser siempre una contradicción entre lo que es productivo y lo que es medio ambiental, se deben complementar. Tenemos que estar a favor de una empresa que quiere instalarse en la ciudad y tienen que cumplir a su vez con un estándar ambiental que exijan la provincia, la nación y el municipio”, concluyó.