02/10/2025

Economía

otra jornada negativa para los mercados

El dólar sube a $1.400, caen las acciones y el riesgo país roza los 1.200 puntos en medio de la tensión cambiaria

30/09/2025 18:14 | Los papeles argentinos en Wall Street operaron con mayoría de rojos en el cierre del mes. El oficial subió $20 y se ubicó en $1.400 en el Banco Nación. También avanzaron el MEP y el CCL, mientras que el riesgo país volvió a superar los 1.100 puntos.



martes 30 de septiembre, última rueda del mes, se presentó con un marcado sesgo negativo para los mercados financieros argentinos. Tras un comienzo de jornada en el que los bonos en dólares amagaron con un rebote técnico, la tendencia se revirtió y los títulos soberanos profundizaron las pérdidas, acumulando cuatro caídas consecutivas. En paralelo, las acciones líderes del panel Merval y los ADRs argentinos en Wall Street dejaron retrocesos significativos, mientras que el riesgo país escaló a 1.204 puntos básicos, un nivel que refleja la creciente desconfianza de los inversores internacionales.

El mes cierra bajo un clima de incertidumbre política y económica, que se amplifica con la publicación del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. El indicador arrojó una caída del 8,2% en septiembre y se ubicó en 38,8%, perforando por primera vez la barrera del 40% durante la gestión de Javier Milei. Esta cifra representa la más baja desde el inicio del actual mandato presidencial y se suma como un factor de presión adicional sobre las expectativas de los agentes financieros.

En la desagregación regional, el informe mostró un retroceso del 10,9% en el interior del país, donde la confianza cayó a 42,6%. En el Gran Buenos Aires, la baja fue del 3,6%, dejando el índice en 32,4%, mientras que la Ciudad de Buenos Aires exhibió una suba marginal del 1,1% hasta 35,6%. Pese a esta excepción, el balance general evidencia un deterioro en la percepción institucional a nivel nacional, lo que actúa como telón de fondo para la dinámica de los activos financieros.

De esta manera, la última rueda de septiembre condensa un escenario en el que los mercados reaccionan a la fragilidad política interna, a la volatilidad cambiaria y a la falta de catalizadores positivos en el frente externo, consolidando un cierre de mes teñido de cautela y ventas generalizadas.

Acciones líderes retroceden con fuerza

En la Bolsa porteña, el S&P Merval cayó 1,1%, arrastrado por caídas concentradas en los sectores energético y financiero. Dentro de las bajas más pronunciadas figuran Metrogas (-6,1%), Transportadora de Gas del Norte (-5,5%), Comercial del Plata (-4,9%), Grupo Supervielle (-4,6%) y Grupo Financiero Galicia (-3,6%). Estos descensos marcaron la tónica de una jornada en la que el equity local pierde atractivo frente a la incertidumbre política y la escalada del riesgo país.

La presión sobre las acciones líderes también responde a un reacomodamiento de carteras en el cierre mensual, donde los inversores optan por reducir exposición a activos de mayor volatilidad. La falta de señales concretas sobre un programa económico integral refuerza la prudencia de los operadores, que prefieren esperar definiciones antes de apostar nuevamente por el mercado accionario.

La baja se produce, además, en un contexto internacional en el que prevalece la expectativa sobre la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. El escenario global de tasas altas sigue limitando el apetito por emergentes, y Argentina, con su particular nivel de riesgo, se ubica entre los más castigados.

Así, el Merval no solo retrocede en el día, sino que cierra septiembre con un saldo neto negativo de más del 10% en pesos, consolidando un mes adverso para la renta variable local y anticipando un inicio de octubre cargado de desafíos.

ADRs argentinos en Wall Street con marcadas pérdidas

La tendencia negativa también se reflejó en Nueva York, donde los ADRs argentinos registraron bajas significativas. Los descensos fueron liderados por Banco Supervielle (-7,2%), BBVA (-6,6%), Mercado Libre (-4,9%), Banco Supervielle (-4,6%) y Grupo Financiero Galicia (-3,6%). Estos números mostraron la magnitud del castigo de los inversores internacionales hacia las empresas argentinas que cotizan en el exterior.

La caída de los ADRs responde a una visión más amplia de los fondos extranjeros, que perciben a la Argentina como un mercado de riesgo elevado y sin una hoja de ruta clara en materia económica. El dato de confianza política publicado por la UTDT refuerza esa mirada, al mostrar un debilitamiento en la legitimidad institucional que eleva la percepción de riesgo futuro.

En este escenario, las ventas se concentran en compañías con fuerte exposición al mercado interno, como bancos y energéticas, aunque tampoco se salvan las firmas con operaciones regionales de mayor envergadura. El ajuste generalizado confirma que los inversores externos mantienen una postura defensiva hacia los activos argentinos.

La dinámica negativa de los ADRs, en paralelo con la caída del Merval, deja un panorama complejo: la renta variable argentina no logra encontrar piso ni respaldo en el mercado internacional, profundizando la debilidad del frente bursátil.

Bonos en dólares vuelven a caer y el riesgo país se dispara

Los bonos soberanos en dólares prolongaron su racha bajista y extendieron las pérdidas por cuarta rueda consecutiva. Entre los más golpeados se destacan el Bonar 2035 (7%), el AE38D (-6,8%) y el Bonar 2029 (6,1%). Estos retrocesos se sumaron a las caídas acumuladas en sesiones anteriores y reflejan la debilidad estructural del mercado de deuda argentino.

El ajuste en los precios de los bonos empuja al alza del riesgo país a un nivel que vuelve a encender las alarmas sobre la sostenibilidad de la deuda argentina. El indicador, elaborado por JP Morgan, muestra así un incremento del 5,6% respecto a la jornada previa y se ubica en 1.187 puntos básicos, lo que confirma que la percepción internacional sobre la capacidad de pago del país se deteriora.

A diferencia del breve rebote técnico observado en la rueda anterior, los movimientos actuales sugieren que no hay aún condiciones para una recuperación sostenida. La falta de un plan económico consistente, sumada a la incertidumbre política y a las tensiones cambiarias, mantiene bajo presión a los activos de deuda.

De esta forma, los bonos se consolidan como el segmento más castigado del mercado en septiembre, cerrando el mes con una tendencia claramente bajista y sin señales claras de reversión en el corto plazo.

Perspectivas hacia octubre: incertidumbre y cautela

Con el cierre de septiembre, los inversores ya miran hacia octubre con una combinación de cautela y expectativa. La caída simultánea de acciones, ADRs y bonos refleja un mercado fragmentado, donde la búsqueda de refugio se ve limitada por la falta de activos locales capaces de ofrecer seguridad en medio de la volatilidad.

El retroceso en la confianza política, plasmado en el ICG, agrega un elemento adicional de tensión. El hecho de que la percepción ciudadana hacia el Gobierno se ubique por debajo del 40% por primera vez en la gestión Milei genera dudas sobre la capacidad oficial de implementar medidas que devuelvan previsibilidad al mercado.

Los analistas advierten que, sin un programa económico integral que logre estabilizar expectativas, la volatilidad continuará siendo la norma. El frente fiscal, el manejo cambiario y la relación con los organismos internacionales se perfilan como los factores clave a seguir de cara al próximo mes.

En este marco, el arranque de octubre se presenta como un nuevo test para la resiliencia de los activos argentinos. Con el riesgo país en ascenso, el Merval en baja y los ADRs presionados en Wall Street, el desafío será encontrar señales que permitan recomponer la confianza y evitar que la tendencia negativa se consolide.

Fuente: iProfesional