De ese total, USD 33.000 millones ingresaron por el Mercado Libre de Cambios y otros USD 1.550 millones se canalizaron a través del contado con liquidación (CCL). Este desempeño se vio impulsado por medidas del Gobierno nacional destinadas a incentivar la oferta de divisas, entre ellas el “dólar blend” y la reducción temporal de retenciones, lo que generó un fuerte adelantamiento de operaciones.
Los analistas estiman que, de mantenerse el ritmo previsto para los últimos dos meses del año, el total anual superará los USD 37.150 millones, consolidando al 2025 como uno de los mejores ciclos exportadores del sector agropecuario en la última década.
El informe advierte que el flujo extraordinario registrado durante los primeros diez meses dejará un escenario de menor liquidación en el bimestre final, con una proyección de USD 2.600 millones adicionales para noviembre y diciembre.
La menor actividad hacia el cierre del año responde, en gran parte, al adelantamiento de ventas generado por los incentivos y a la expectativa por la nueva cosecha gruesa, que ingresará plenamente al mercado cambiario en el primer trimestre de 2026.
A pesar del buen desempeño, el volumen liquidado se mantiene por debajo de los niveles excepcionales alcanzados en 2021 y 2022, cuando el complejo agroexportador ingresó más de USD 82.000 millones gracias a los altos precios internacionales de los commodities y programas de estímulo.
Con un total anual que rondaría los USD 37.150 millones, el 2025 confirma el rol protagónico del campo en la generación de divisas para la economía argentina, aunque con un perfil de liquidación concentrado en la primera mitad del año y un cierre más moderado hacia diciembre.