25/11/2025

Economía

crisis económica

Productores yerbateros frenan la zafra de verano y advierten riesgo de quiebras tras la desregulación del Gobierno

09:57 | Pequeños y medianos productores de Misiones anunciaron la suspensión de la zafra de verano prevista para diciembre, en rechazo al decreto del gobierno de Javier Milei que eliminó la capacidad del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) para fijar precios mínimos. La medida encendió alarmas por el impacto económico en miles de familias rurales y por el avance de un proceso de concentración en manos de grandes empresas.



La decisión fue adoptada por más de un centenar de yerbateros del centro de Misiones, reunidos en Campo Grande, quienes denunciaron que la actividad se volvió “inviable”: hoy reciben alrededor de $285 por kilo de hoja verde, cuando el costo de producción asciende a $425. A eso se suman pagos diferidos que se estiran hasta 120 días.

Con la eliminación del precio sostén —históricamente establecido por el INYM para evitar abusos de la industria— los productores aseguran que la situación se profundizó. “La baja del precio siempre cae sobre nosotros, pero nunca se refleja en góndola”, remarcan, y advierten que la desregulación “solo favorece a la concentración”.

“Es un jaque mate para las familias productoras”

La productora Luisa Fleitas, referente del sector, afirmó:
La quita de funciones al INYM es un jaque mate. Nunca se vio tantas chacras en venta. La yerba es nuestra identidad y no queremos que las corporaciones nos saquen de nuestras tierras”.

La suspensión de la cosecha abarca a productores de San Vicente, Aristóbulo del Valle, Oberá, Campo Viera, Panambí, Puerto Rico y otras localidades de la zona centro, donde la yerba mate es el eje de la economía regional. El freno ya genera un efecto dominó: pagos rechazados, deudas crecientes y una paralización comercial que golpea a toda la cadena.

Reunión urgente y posibles medidas más duras

La Asociación Misionera de Productores de Yerba Mate convocó a un encuentro urgente para el jueves 27 en San Vicente, donde se evaluarán medidas más drásticas ante lo que describen como un escenario “insostenible”. Varios sectores anticipan que tampoco están dadas las condiciones para encarar la zafra gruesa de 2026, lo que podría agravar el impacto social y económico.

El trasfondo: un sector golpeado desde 2023

El conflicto se suma al desgaste provocado por el mega DNU de diciembre de 2023, que recortó facultades del INYM y marcó un cambio de reglas abrupto para la producción. El reciente decreto firmado por Milei, Manuel Adorni y Luis Caputo terminó de despojar al organismo de cualquier poder de intervención en precios o regulaciones que afecten a la industria.

Mientras tanto, los pequeños productores advierten que, sin un precio sostén y con costos en aumento, la continuidad misma del sector está en riesgo.