
El Colegio de Abogados y el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, ambos de Necochea, organizan este viernes desde las 14 en la sede profesional de calles 62 y 55, una disertación de Daniel Salvador y Graciela Fernández Meijide, integrantes de la histórica Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, conformada durante el gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín, ni bien se recuperó el sistema democrático en 1983.
Salvador, oriundo de la ciudad bonaerense de San Fernando, dirigente radical y quien fuera secretario de la CONADEP a los 31 años de edad, en declaraciones a FM 97.3 Radio Maestra en la mañana de este miércoles rememoró aquella memorable y especial circunstancia histórica argentina señalando que “eran tiempos de recuperación democrática que se vivieron con enorme intensidad y muchísimas dudas también. Veníamos desde el año 1930 con golpes de estado casi en forma permanente en Argentina, alternándose con gobiernos democráticos y siempre luego de un golpe de estado, el denominador común era la inmunidad”
Agregó que “estábamos rodeados de fuertes dictaduras, alrededor de nuestro país. Salíamos de una campaña electoral muy profunda donde uno de los temas centrales a tratar eran los derechos humanos violados, manteniendo o no la llamada Ley de Autoamnistía propuesta por la dictadura. Incluso, cuando ganó Raúl Alfonsín las elecciones, todavía surgían dudas, íbamos a juzgar a quienes estaban entregando el poder y a quienes en aquel momento todavía tenían fuerte influencia en diferentes ámbitos del país, como por ejemplo en los medios de comunicación, en la economía y en los cuarteles. Cuando se llegó al poder con Alfonsín por medio de la Unión Cívica Radical, si bien había una gran incertidumbre, el juicio se vivió con mucho entusiasmo y con gran certeza de muchos que íbamos a transitar un camino trascendente”.
En diálogo con Quimey Marfil y el dirigente radical y miembro del Colegio de Abogados de Necochea Damián Unibaso durante el programa “Vine por el Aviso” y consultado sobre si el “Juicio a las Juntas” era valorado históricamente a 37 años de su realización, Salvador indicó que “yo creo que hoy se vive con naturalidad teniendo en cuenta todos los problemas que tenemos. Hoy nadie piensa en golpes de estado. Las nuevas generaciones no lo tienen como preocupación, sino otros temas de suma importancia también. Hoy el problema es la falta de respuestas de la democracia. El mayor reconocimiento al trabajo que se hizo en 1985 es la naturalidad de las nuevas generaciones, sin temores y con la importancia de repudiar a aquellas fuerzas ajenas a la voluntad popular que quieran adueñarse del poder”.
Sobre las presiones que existieron durante aquel proceso histórico de querer enjuiciar a los responsables militares de las graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país entre 1976 y 1983 durante el llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, quien fuera vicegobernador bonaerense de María Eugenia Vidal en la Coalición “Juntos por el Cambio”, reveló que “ hubo todo tipo de amenazas, funcionamos como comisión en el Centro Cultural San Martín, empezamos con documentos microfilmados y alojados para su resguardo en los Bancos Nación y Central. Había presión de sectores militares para conocer los distintos legajos de las investigaciones. Cuando íbamos a inspeccionar lugares de detención clandestinos, a la postre llamados ‘Centros Clandestinos de Detención’, muchos de esos sitios eran cuarteles militares o comisarías policiales, nos recibían con armas en mano aunque no hacía falta una orden judicial. En más de una oportunidad pasábamos una noche entera para poder ingresar, pero nada de eso fue paralizante, todo lo contrario. En sólo 9 meses se pudo reunir valiosa información para determinar responsabilidades por eso remarco la importancia de la celeridad de la justicia”.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue una comisión creada por el presidente Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las violaciones de derechos humanos, particularmente la desaparición de personas, ocurridas durante el período del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, llevadas a cabo por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La Comisión recibió miles de declaraciones y testimonios, y verificó la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención en todo el país. En 1984, produjo un informe final conocido como el Nunca Más, utilizado como prueba en el Juicio a las Juntas Militares, en el que fueron condenados varios de los dictadores que tomaron el poder en 1976. Estuvo presidida por el escritor Ernesto Sábato y Daniel Salvador, secretario.
Escuchá la nota completa a continuación: