10/05/2025

Provinciales

¿Cuál es tu relación con el dinero?

28/09/2022 |



Algunas preguntas para descubrirla:

  • Me lo gasto todo, no llego a fin de mes.
  • El dinero se me escapa de las manos.
  • No gano lo suficiente.
  • Ahorro lo que me sobra a fin de mes, si me sobra.
  • Siempre aparecen gastos y se lleva lo poco / mucho que he ahorrado.
  • Cuando estoy con ansiedad gasto más.
  • Cuando tengo más dinero, me pone alegre, tiendo a gastar más en cosas que no son necesarias.
  • Ahorro siempre pero no lo gasto.
  • ¿Vivo con bienestar y satisfacción?

¿Cuáles son tus creencias en torno al dinero?

Las creencias vienen de nuestro ámbito familiar, nuestra cultura y nuestras propias vivencias.

Algunas preguntas a hacernos ser relacionan a:

  • ¿Cómo se manejaba el dinero en casa?
    • En forma conservadora, arriesgada, gastadora.
    • El dinero siempre faltaba, no faltaba, alcanzaba justo.
    • Arriesgaba y le iba bien, arriesgaba y le iba mal.
    • Se guardaba y nunca se gastaba, se guardaba y se gastaba sin control.
    • Se vivía en escasez / se vivía en abundancia.

Estas vivencias que aprendimos en casa, las experiencias propias, como lo cultural y social nos marcan y quedan en nuestro inconsciente, y modelan nuestro comportamiento. Actuamos en automático.

Cuando vivimos insatisfacción o malestar se produce un quiebre, y nos preguntamos porque repetimos historias o conductas que nos limitan o nos bloquean o nos dejan en un lugar de insatisfacción.

Y todos sabemos que el dinero es un medio, para alcanzar nuestros objetivos, pero cuando se escurre, cuando no lo podemos retener, empiezan a jugar otros factores emocionales, angustia, ansiedad, miedo, disconformidad, insatisfacción, resignación, resentimientos, etc.

Lo primero a saber es que estos programas no nos determinan. Que estas creencias pueden ser cuestionadas, si nos atrevemos. Y pueden ser resignificadas. Podemos cambiar la historia, podemos transformar para transcender, alinear nuestras creencias a la vida que queremos vivir.

La buena noticia es que existe el aprendizaje, que nuestro cerebro tiene la propiedad de la plasticidad, tiene la facultad de reestructurarse con aprendizaje y práctica. Y no hay edad tope para aprender.

Por eso:

  • con información y conocimiento del mundo del dinero,
  • con autoconocimiento (cuáles son mis habilidades o talentos o dones, como pienso, a que le temo, que me preocupa, en que me limito)
  • con autoconciencia (conozco y soy consciente de mis elecciones, del dinero que ingresa, del que sale, de cómo lo gasto, soy responsable)
  • con educación financiera: conociendo el sistema financiero, que es y cómo funcionan los bancos, tasa interés, tarjetas, crédito, prestamos, instrumentos, inversión…etc
  • y con práctica podemos generar hábitos financieros saludables, y seremos capaces de tomar mejores decisiones y vivir alineados a nuestros objetivos y principios.

Recapitulando:

  1. Nuestra relación con el dinero aprendida condiciona las decisiones y elecciones que estamos haciendo actualmente,
  2. Si existe insatisfacción podemos comenzar por cuestionar nuestra conducta actual.
  3. Si estamos bien, también podemos aprender, a llegar a niveles óptimos.
  4. Con autoconocimiento y autoconciencia podemos resignificar nuestras creencias, sabemos que no es fácil porque hay que salir de una “zona de confort” que hoy no es ideal, pero es segura y sabemos manejarnos.
  5. Con ayuda, aprendizaje, educación y conocimiento sobre el mundo del dinero y financiero, en sentido amplio, y práctica podemos crear hábitos financieros saludables

No hay que ser expertos, porque en realidad todos gestionamos nuestra economía de una forma, la cuestión es de qué forma, y si es satisfactorio o no.

La invitación es a tomar consciencia financiera. Al final las personas queremos ser felices, vivir tranquilos o con la seguridad que podemos controlar.

Tenemos mucho potencial para evolucionar y aprender.

Espero que les haya servido y nos vemos la próxima.

Gracias por su atención.

Escucha la columna completa:

Radio Maestra. Programa "La Mañana de los Mares"

Paola Lacosta

Contadora Pública (Legajo 347108 CPCEPBA)

Coach Ontológico Profesional

Co Fundadora de VYP Consultoría Contable y Planificación Financiera

Co Creadora del Espacio Conciencia Financiera