Con 30 años de trayectoria, el programa Cambio Rural brinda asistencia técnica y capacitación a 730 grupos de productores y productoras para fortalecer la competitividad de pymes y empresas familiares agroalimentarias.
En el marco del aniversario, se realizó un encuentro nacional de balance, análisis y proyección. Juan José Bahillo -secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- junto con Nacira Muñoz -vicepresidenta del INTA- encabezaron el cierre del encuentro con referentes y líderes del Programa Cambio Rural, destinado a poner en valor este instrumento de extensión como un ejemplo de política pública, fortalecer la articulación de los equipos territoriales y sus estrategias, y plantear lineamientos de trabajo futuro en función del recorrido realizado.
Bahillo destacó tener “un afecto muy especial por el Programa” porque fue integrante de un grupo de Cambio Rural desde sus inicios y por varios años. “Fue una de las experiencias que más me enseñó no sólo desde lo productivo, sino desde lo humano, aprendí el ejercicio de la escucha, del esfuerzo colectivo, del asociativismo”.
“Uno de los mayores valores de Cambio Rural es el de contribuir no solo a la consolidación de una actividad económica, sino a que los productores y las productoras puedan consolidar su proyecto de vida en el campo”, agregó el secretario de Agricultura.
Mientras que Muñoz afirmó que “es una alegría para todos los que estamos compartiendo estos dos días de trabajo, pensando el hoy, el pasado y fundamentalmente el futuro de una política pública que es decisión, es cariño, es compromiso y que, tiene dos elementos fundamentales, las y los productores como protagonistas y, las y los trabajadores del Estado comprometidos con calidad profesional, humana, honestidad intelectual y ética por el desarrollo agrobioindustrial de los territorios y de nuestro país”.
Por su parte, María Rosa Scala -directora Nacional Asistente de Transferencia y Extensión del INTA-, indicó: “Los objetivos están puestos en valorizar el Programa, fortalecer equipos y líneas de trabajo en extensión. Cada uno de ustedes, como decisores tiene la tarea de hacer un Cambio Rural potenciado para el 2024”.
Y agregó: “Yo nací con Cambio Rural en 1993, cuando se instaló el Programa y sostuve desde siempre los principios, la visión, la misión y la pasión del Programa. Pude ver nacimientos de muchos grupos y hoy vemos los éxitos que alcanzaron, se transformaron en cooperativas, clúster, alquilaron campos en común para ampliar sus producciones y construyeron en asociativismo, lo que les dio rentas y crecimiento. Queremos que este espacio con los decisores pueda seguir creciendo y hacerlo más potente”.
Al finalizar el encuentro, en el que se plantearon los desafíos del extensionismo para los próximos años, se entregaron reconocimientos a diferentes referentes del Programa que tuvieron un rol central a lo largo de estas tres décadas de vigencia, en virtud de su aporte a una política pública de transformación, desarrollo e innovación.
El programa focaliza el trabajo en la conformación de grupos de entre ocho y doce productores que reciben la asistencia de una o un promotor que acompaña durante 42 meses la ejecución de un Plan de Trabajo, así como el proceso de capacitación de los miembros del grupo. A su vez, los promotores cuentan con el acompañamiento de un agente de proyecto que es un extensionista público/a que hace seguimiento y evaluación del proceso grupal y resulta un vínculo de las y los productores con las herramientas de políticas públicas.-