
por Alejandro Sanchez
Explicó que “de los diferentes índices que se pueden aplicar para este tipo de herramientas, el más benévolo es el sistema UVA”, y agregó que “este índice es menor a los otros, básicamente, porque, por ejemplo, el IPC de la canasta básica atiende servicios y productos, y en el caso del UVA también tienen en cuenta las paritarias, lo que haría que este índice sea menor a los otros”. Recordó que “el valor de las tasas municipales viene perdiendo respecto a la inflación, o sea, que la Municipalidad viene perdiendo poder adquisitivo”.
También indicó que se podría haber aplicado el índice vinculado a los insumos que utiliza el municipio, pero ahí hubiera llevado los números a las nubes, porque, por ejemplo, en salud los insumos hospitalarios, como los medicamentos, tuvieron aumentos de hasta el 2000%”.
Por último, señaló que “es importante para el gobierno municipal que se apruebe esta iniciativa para que no se produzca un desfinanciamiento, dado que el municipio necesita seguir brindando servicios”, y graficó la situación al señalar que “cada problema que hay en alguna obra social hace que el vecino no pueda concurrir a un médico particular. Esto hace que se resienta más el servicio de salud municipal y que se haga cargo el estado municipal. Para que eso pase, la Municipalidad necesita ir emparejando lo máximo posible los ingresos”.