
“Estar al frente del EMSUR me permite estar más en la calle, cerca de los problemas, y buscar soluciones de forma más rápida”, expresó Adrián Furno al inicio de la entrevista radial. El titular del Ente destacó que, desde que se incorporaron al organismo las tareas de obra sanitaria, se logró una mejora sustancial en los tiempos de respuesta y en la organización operativa.
“Para dar soluciones, no solo necesitás gente, necesitás fierros, máquinas, materiales”, explicó, y remarcó que gracias a la estructura más ágil del EMSUR, se optimizan los procesos administrativos, los pagos a proveedores se hacen con mayor celeridad y se accede a mejores precios. “Eso también lo vio el intendente Arturo Rojas, por eso se transfirió la obra sanitaria al Ente”, agregó.
Entre las tareas que se realizan actualmente, Furno destacó las intervenciones en calles de tierra de Necochea, los trabajos permanentes en los pozos de agua —hay 46 operativos— y en los 16 pozos de cloacas, además del mantenimiento en los caminos rurales. En este punto, el funcionario remarcó que la clave está en tener equipamiento propio: “No es lo mismo trabajar con 8 máquinas que con 12, sobre todo si tenés 1.400 kilómetros de caminos para cubrir”.
Uno de los logros recientes fue la reparación integral del desobstructor cloacal, un camión que estuvo fuera de servicio por más de 20 años y que ya está operando tanto en Necochea como en Quequén, permitiendo la limpieza profunda de cañerías y cámaras. “Se gastó mucho para repararlo, pero ahora es un equipo clave que vuelve a estar operativo”, afirmó.
También se recuperó un equipo de obra sanitaria más pequeño y se continúa fortaleciendo a las cuadrillas con movilidad y herramientas, lo que permite dar respuestas rápidas a los vecinos ante emergencias, como roturas de caños o fallas en el suministro.
Consultado sobre el vínculo con los productores rurales, Furno reconoció que hubo momentos de tensión, pero que la relación se ha recompuesto: “Siempre fui claro con ellos, nunca les mentí. Hoy estamos en una etapa positiva. Estamos gestionando un leasing para comprar dos motoniveladoras y una retroexcavadora nuevas exclusivamente para caminos rurales. Los productores quieren ver que lo que pagan vuelve en servicios, y eso se logra con equipos en la calle”.
Furno recordó que la intención original, desde la creación del Ente en 2010, era comprar un equipo por año. “En todos estos años, solo se adquirió una máquina en 2017. Queremos retomar esa senda. Porque si no tenés respuesta ante una rotura de bomba o una calle intransitable, la gente lo sufre”.
Finalmente, el titular del EMSUR remarcó que toda mejora en infraestructura redunda en ahorro para el Estado: “Una motoniveladora alquilada cuesta entre 200 y 300 mil pesos la hora. Eso da millones por mes. En cambio, adquirir una máquina, aunque sea costoso, es inversión a largo plazo”.
Y cerró con una frase contundente: “El equipo se ve en la calle, se ve en el servicio. Y si no hay equipo, no hay respuesta”.